Nebulosa - 30 de noviembre de 2024

Les compartimos Nebulosa, en su emisión del 30 de noviembre de 2024. A través del Sistema de Información de la Resistencia recibimos noticias de la lucha que llevan adelante compas en diferentes latitudes de México y el mundo. Así que están invitadxs a hacernos llegar informaciones sobre la resistencia, denuncia o eventos, ya sean escritas o en audio mediante los teléfonos 55 13 16 32 16 y 55 21 15 44 49 (con Telegram, What’s app, Signal y mensajes de voz y de texto), también pueden hacernos llegar sus mensajes a nuestras redes sociales en facebook, X, Instagram y Mastodon con el identificador kehuelga, y a nuestro correo electrónico kehuelga@kehuelga.net Todas y todos contra el monstruo capital y sus sirvientes.


Estas son las notas de la emisión:

México

Declaración de Acteal

Faena Internacionalista por la Justicia

Revocan sentencia contra Miguel Peralta

Hostigamiento al CIPOG-EZ en la Ciudad Monstruo

Noticias de la defensa de la Madre Tierra y los territorios

  • Jalisco: defendamos el bosque El Nixticuil
  • Sonora: protección estatal a minera en la contaminación del Río Sonora
  • Oaxaca: Reunión de la red en defensa del maíz
  • Yucatán: activistas solicitan declaratoria de emergencia ambiental
  • Yucatán: contaminación de empresa avícola en la selva
  • Yucatán: criminalización contra opositores a megagranjas de cerdos
  • Reducción del presupuesto de protección al medio ambiente
  • Jalisco: Asesinan a activista ambiental
  • Oaxaca: Desplazamiento de comunidad ikoots a causa de rompeolas en el puerto de Salina Cruz
  • Oaxaca: noticiándoles del Encuentro global por el clima y la vida
  • Ostula: buenas nuevas para festejar
  • Ciudad Monstruo: contra el cártel inmobiliario en Fuentes Brotantes
  • Defender el territorio es un ejercicio de alto riesgo en México

La Lucha de las Mujeres

  • 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
  • Colima, Estado letal
  • Madres buscadoras de Quintana Roo en pie de lucha

Rockvergente

American Company: presentación editorial


Buenas días, buenas tardes y buenas noches!

Esta es la emisión del día 25 de noviembre de 2024

Comenzamos!

México

Declaración de Acteal

En la suroriental población de Acteal diversas organizaciones de México y el mundo se reunieron en torno al segundo encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales entre el 6 y 8 de noviembre para compartir análisis, reflexiones de lucha y estrategias de resistencia en los territorios en disputa. El encuentro reunió a alrededor de 40 organizaciones defensoras de la tierra, la salud, la comunicación, la cultura, los derechos humanos, entre otros movimientos sociales. De este encuentro resultó una Declaratoria en la que las organizaciones advirtieron que “Vivimos un momento de extrema inseguridad por la violencia desbordada e incontrolable, Crisis Climática y grandes retos para los movimientos”, por lo que llamaron a impulsar marcos normativos comunitarios que respeten la libre determinación de los pueblos, fortalecer la autonomías, impulsar la defensa de la tierra, los derechos de los pueblos…

El documento completo se puede encontrar el el sitio web de radiozapatista.org


Faena Internacionalista por la Justicia

Los días 24 y 25 de noviembre de 2024 se realizó la Faena Internacionalista por la Justicia en Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca. A pocos días de cumplirse 10 años del inicio de la persecución contra decenas de familias de la asamblea comunitaria del pueblo, las actividades de la Faena fueron encabezadas por cinco ex presos políticos que felizmente hoy se encuentran con sus familias y su comunidad. Se trata de Jaime Betanzos, Alfredo Bolaños, Herminio Monfil, Francisco Durán y Fernando Gavito. Sus procesos penales siguen abiertos, pero al día de hoy gozan de una libertad que, aunque limitada, es producto de la lucha comunitaria y la solidaridad.

En años anteriores se realizaron dos faenas en las que se exigió la libertad de los entonces presos políticos. Este año todos ellos alcanzaron su libertad y las demandas se concentraron en la exigencia de justicia para 12 compañeros de la comunidad que a diez años siguen sufriendo persecución política, bajo la amenaza de ser detenidos, entre ellos Miguel Peralta.

Les compartimos algunos fragmentos de la inauguración

El domingo 24 de noviembre se realizaron conferencias, talleres, entrevistas por parte de medios libres, así como un baile nocturno. El lunes 25 las actividades se trasladaron a Huautla de Jiménez donde el juzgado de esta ciudad se ha encargado de alentar los juicios de los compañeros. Se realizó una marcha en el pueblo, un mitin afuera del juzgado y, al final, siguieron actividades musicales, de baile, de teatro y de lucha en el centro del poblado.

Sigamos atentas a los llamados que hagan las mujeres mazatecas. ¡Alto a la persecución política! ¡Libertad!


Revocan sentencia contra Miguel Peralta

El día 6 de noviembre La Suprema Corte de Justicia de la Nación revocó la sentencia con la que tribunales oaxaqueños pretenden encarcelar, de nuevo, al activista mazateco Miguel Peralta, originario de Eloxochitlán de Flores Magón. Con ello las autoridades locales están obligadas a revisar el caso de Miguel y a emitir una nueva sentencia. Ese mismo día habitantes de Eloxochitlán de Flores Magón y diversos colectivos se manifestaron frente a la Suprema Corte de Justicia para exigir la plena libertad no solo de Miguel Peralta, sino de todos los perseguidos políticos de la comunidad que han sido víctimas de persecución y cárcel por parte del grupo caciquil.

En horabuena por la revocación de la sentencia contra Miguel Peralta y esperemos que, con la lucha organizada, todos los perseguidos políticos alcancen libertad plena

https://www.educaoaxaca.org/suprema-corte-revoca-sentencia-de-miguel-peralta-perseguido-politico-de-eloxochitlan/


Hostigamiento al CIPOG-EZ en la Ciudad Monstruo

La misión civil de observación sexta publicó una denuncia el pasado 21 de noviembre. Mencionaron que ese día en la Ciudad Monstruo tres hombres llegaron a la casa de una integrante de esta organización para intimidarla y preguntarle por un integrante del Concejo Indígena y Popular de Guerrero-Emiliano Zapata. Minutos más tarde la compañera fue seguida en la calle por una de estas personas. En el comunicado mencionan que el compañero del CIPOG-EZ sí ha estado en esa casa, pero con medidas de seguridad y discrecionalidad dado que ha recibido amenazas y es beneficiario del Mecanismo de Protección Para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Llamaron a estar atentos a esta agresión.

https://radiozapote.org/denuncia-urgente-hostigamiento-y-amenazas-a-companers-de-la-mision-civil-de-observacion-sexta/


Noticias de la defensa de la Madre Tierra y los territorios

Jalisco: defendamos el bosque El Nixticuil

El pasado 13 de noviembre nuestras compas del Comité de defensa del Bosque el Nixticuil denunciaron a través de sus redes sociales la amenaza en la que se encuentra este bosque asediado por las inmobiliarias a las afueras del área metropolitana de Guadalajara. Resulta que el empresario Miguel Aldana, pretende urbanizar el bosque para la construcción de el Fraccionamiento Los Guayabos, por lo que desde hace varios días los trabajadores talaron árboles e introdujeron material de construcción. Desde este espacio también decimos, alto a la urbanización del bosque.

Sonora: protección estatal a minera en la contaminación del Río Sonora

El 6 de agosto de 2014 los ríos Sonora y Bacanuchi fueron contaminados por 40 mil litros de lixiviados de sulfato de cobre acidulado y otras sustancias tóxicas de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México. Seis comunidades del estado de Sonora fueron afectadas, murieron especies silvestres, ganado y varias personas enfermaron y unas más fallecieron por complicaciones derivadas de este suceso. Frente a este crimen ecológico, el Comité de Cuenca del Río Sonora denunció el pasado 21 de noviembre que la nueva Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales llegó a un acuerdo con la empresa Grupo México sin que hubiera una notificación con las personas afectadas. Denunciaron que en la declaración de la funcionaria pública se negó la responsabilidad de la empresa minera, se difundieron datos falsos de la actuación de la empresa; además, las autoridades llevaron a cabo reuniones con la minera sin antes escuchar y dialogar con las comunidades afectadas, violando el derecho a la participación de las víctimas, mencionaron que ninguna autoridad ha informado a las víctimas los términos del acuerdo alcanzado con la empresa.

https://comitescuencariosonora.wordpress.com/2024/11/21/a-espaldas-de-las-victimas-del-derrame-toxico-semarnat-acuerda-con-la-empresa-proceso-de-reparacion-en-rio-sonora/

Oaxaca: Reunión de la red en defensa del maíz

Del 12 al 14 de noviembre de realizó una reunión de la Red en Defensa del Maíz en Guelatao, Oaxaca, donde comunidades, organizaciones y activistas debatieron sobre el futuro del maíz y las políticas públicas que amenazan sus territorios. En una declaración mencionaron que la solución a los problemas ambientales, energéticos, climáticos, alimentarios y de salud surgirán de los pueblos, no del modelo de tecnologías seudo-innovadoras pero altamente nocivas. Entre estas tecnologías señalaron las granjas eólicas y fotovoltaicas, además de la energía nuclear. Declararon que los pueblos son libres de guardar, intercambiar y reproducir sus semillas además de que tienen plena libertad para ejercer su agricultura como les parezca pertinente. En ese sentido, mencionaron que cualquier programa de “fomento y protección” del maíz será solamente un intento por convertir en asistencialismo lo que nos compete exclusivamente a ellos. Rechazaron, asimismo, la siembra experimental, piloto o comercial de semillas genéticamente modificadas y su distribución, almacenamiento o comercialización. Además, se plantearon impulsar el trabajo colectivo, sea bajo la forma de guelaguetza, gozona, minga, pasamanos, tequio, faena o manovuelta. “La cooperación es nuestra fuerza”, afirmaron en la declaración.

https://www.educaoaxaca.org/desde-guelatao-la-red-en-defensa-del-maiz-exige-respeto-a-su-libre-determinacion/

Yucatán: activistas solicitan declaratoria de emergencia ambiental

Integrantes del colectivo maya de los Chenes entregaron una solicitud en Palacio de Gobierno el pasado 14 de noviembre para que en la Península de Yucatán sea emitida una declaratoria de emergencia ambiental. Mencionaron que al menos 285 mil hectáreas han sido deforestadas en los últimos cuatro años en la península por la agricultura industrial, que ha dejado severas afectaciones ambientales y ha puesto en riesgo la sobrevivencia de las abejas. El colectivo aseguró que se ha detectado severa afectación a las semillas nativas por dar prioridad al uso de productos genéticamente modificados, además ha habido expansión de granjas de cerdos que contamina el manto freático, se han autorizado permisos para extracción de piedra y materiales en 30 mil hectáreas de los estados de Campeche y Yucatán, además de que las obras del Tren Maya.

https://www.jornada.com.mx/2024/11/15/estados/029n1est

Yucatán: contaminación de empresa avícola en la selva

La empresa Bachoco instaló varias megranjas avícolas en la selva de Yucatán. Una de ellas se ubica en San Antonio Sihó, comisaría de Halachó en Yucatán. Las y los habitantes organizados en el colectivo Kabnáalo’on denunciaron que la empresa comenzó a descargar toneladas de excrementos de pollos en predios de esa comunidad desde octubre de 2024 sin autorización alguna. Un habitante de San Antonio Sihó denunció “Los excrementos contaminan la tierra y afectan a la milpa en tanto aumentan el PH del suelo. La tierra se vuelve tan ácida que termina quemando cualquier cultivo. El agua también ya está siendo afectada y estos residuos se están filtrando a los pozos. Esto es sumamente peligroso porque nosotros tenemos agua a sólo 5 o 6 metros de profundidad. Con las lluvias los excrementos van directo a las reservas del pueblo”. Hasta el momento las autoridades locales y ambientales han guardado un silencio complice frente a esta afectación.

https://www.educaoaxaca.org/la-avicola-bachoco-derrama-toneladas-de-excremento-en-la-selva-de-yucatan/

Yucatán: criminalización contra opositores a megagranjas de cerdos

Y en otra más de megagranjas en Yucatán, la organización Artículo 19 denunció la criminalización en contra de defensores de la Madre Tierra en este estado. La comunidad de Santa María Chí de Mérida enfrenta desde abril de 2023 un conflicto debido a la operación de la “Granja Porcícola Santa María” que se ubica a 15 metros de las viviendas de la comunidad. La megagranja alberga cerca de 49 000 cerdos y ha causado afectaciones al medio ambiente, al agua y a la salud de las y los habitantes. Además de que la instalación del proyecto no fue consultada con la comunidad. Frente a esta injusticia la comunidad de Santa María Chí emprendió acciones legales y realizó diversas manifestaciones. En respuesta, la empresa presentó una denuncia penal contra el Subcomisario municipal, Wilbert Alfonso Nahuat Puc, por los supuestos delitos de despojo y privación ilegal de la libertad, debido a una protesta y bloqueo que se realizó el 14 de mayo de 2023. Las denuncias contra la empresa no han rendido frutos, pero la causa penal contra el compañero sí ha seguido su cauce. De este modo, en este caso el sistema penal ha servido para criminalizar a quienes defienden la Madre Tierra y su propia salud y para proteger a las empresas depredadoras.

¡Fuera las megagranjas de cerdos de Yucatán!

https://articulo19.org/alto-a-la-criminalizacion-de-wilbert-alfonso-nahuat-puc-en-yucatan/

Reducción del presupuesto de protección al medio ambiente

Un grupo de organizaciones entre las que se encuentran Greenpeace denunció que el gobierno federal recortó en un 40 % los recursos de protección al ambiente en el presupuesto de 2025. Mencionaron que se realizó este recorte en medio de la crisis climática que vive el planeta y cuyos efectos en México se constataron con la devastación ocasionada por los huracanes Otis y John. Para la protección al ambiente se destinaron 44 mil millones de pesos; en contraste, se destinó casi la misma cantidad para provisiones en la construcción y preservación de la infraestructura y cerca de 800 mil millones de pesos para el mal llamado Tren Maya, además de otros 40 mil millones para provisiones para el desarrollo de trenes de pasajeros y de carga. Cabe recordar que son precisamente los grandes megaproyectos del sureste mexicano los que han traído una devastación a la Madre Tierra.

https://www.educaoaxaca.org/recortan-hasta-un-40-por-ciento-a-proteccion-del-medio-ambiente-en-presupuesto-2025-denuncian-ongs/

Jalisco: Asesinan a activista ambiental

Varios colectivos y organizaciones defensoras de derechos humanos se manifestaron el domingo 3 de noviembre en la Plaza Imelda Virgen en Guadalajara para exigir justicia por el asesinato de Abraham Alejandro Gobel Gómez, activista ambiental y opositor al programa de verificación vehicular en Jalisco. Abraham Alejandro fue asesinado ese domingo con arma de fuego en el municipio de San Pedro Tlaquepaque, Jalisco. Él era presidente de la Asociación de Talleres para las Emisiones y Reparaciones Vehiculares AC, una organización que desde hace diez años propuso exitosamente una masiva desobediencia civil al programa de verificación vehicular implementado por el gobierno estatal de Enrique Alfaro. Según el colectivo, este programa estatal beneficia únicamente a empresas privadas y perjudica a la ciudadanía bajo la fachada de protección ambiental.

https://www.educaoaxaca.org/en-guadalajara-exigen-justicia-ante-el-asesinato-del-activista-abraham-alejandro-gobel/

Oaxaca: Desplazamiento de comunidad ikoots a causa de rompeolas en el puerto de Salina Cruz

En una investigación de finales de octubre, la reportera Diana Manzo mostró uno de los efectos poco conocidos del Corredor Interocéanico: el lento etnocidio de los pueblos ikoots que dependen de la diversidad marina existente en el Golfo de Tehuantepec y en las lagunas huaves. En 2023 se amplió el rompeolas en el puerto de Salina Cruz para facilitar la llegada de buques mercantiles y petroleros como parte de la construcción del Corredor Interocéanico. La obra la realizó un empresario, a quien el pueblo ikoot de San Mateo del Mar señala como causante de violencia al interior de este territorio. El problema radica en que que la megaobra ha comenzado a alterar la biodiversidad marina, así como el modo de vida los pueblos pescadores ikoots. Como efecto inmediato la subida de la marea ha afectado la colonia Cuauhtémoc de San Mateo del Mar cuyas casas quedan bajo el agua cinco veces al año, además de que el mar se desplaza gradualmente a la zona de las viviendas. Ante este problema algunos de los 300 habitantes de la colonia han tenido que desplazarse, pero la mayoría siguen viviendo allí. Las y los habitantes de esta localidad esperan una reubicación digna en la que puedan seguirse dedicando a la pesca.

https://www.educaoaxaca.org/por-el-rompeolas-de-salina-cruz-pueblo-ikoots-de-san-mateo-del-mar-en-riesgo-de-ser-devorado-por-el-oceano/

Oaxaca: noticiándoles del Encuentro global por el clima y la vida

Frente a la catástrofe, más de 250 representantes de diversos pueblos originarios de América y otras geográficas en resistencia, se dieron cita en Oaxaca entre el 4 y el 9 de noviembre para realizar el Encuentro Global por el Clima y la Vida – AntiCOP 2024 y delinear las rutas de organización para hacer frente a la crisis climática mundial.

En un comunicado resolutivo dado a conocer al final del encuentro, las organizaciones se declararon “por la Defensa de la Tierra, el Agua, los Territorios, la Justicia Climática y la Vida del Sur Global.” El documento destaca algunas líneas de acción que giran en torno a la gestión comunitaria del agua, la educación ambiental, la lucha global, la protección comunitaria, las acciones colectivas ante los desastres, entre otras propuestas que vienen a proponernos reflexiones en torno a las formas como colectivamente podémoste hacer frente a la catástrofe climática.

Ostula: buenas nuevas para festejar

Y desde la costa michoacana nos llegan buenas noticias. Nuestras compas de la comunidad indígena de Santa Maria Ostula compartieron un comunicado el pasado 18 de noviembre en el que anunciaron que el 15 de noviembre el Juzgado Sexto de distrito dictó una sentencia a favor de los comuneros. Resulta que esa sentencia “deja insubsistente la resolución presidencial que dotó de tierras ejidales al poblado La Placita del municipio de Aquila en 1967”, pues esa medida afectó terrenos comunales que pertenecían a la comunidad indígena de Santa Maria Ostula.

Las compas destacaron que esa sentencia es un gran paso en el reconocimiento de la comunidad y para los pueblos originarios del país, pues la sentencia ayuda a poner en cuestión un proceso el colonialismo interno imperante en los años 60 que despojo de tierras y pulverizo la organización de muchas poblaciones.

A pesar de las buenas noticias, nuestras copas también llamaron a las diversas autoridades a no intentar revocar la decisión. Que se reconozca la posesión ancestral de la comunidad indígena de Santa Maria Ostula de los parajes Xayakalan, La Canahuancera y Las Tres Majaguas.

Desde este espacio enviamos un abrazo a nuestras compas y llamamos a seguir defendiendo las tierras comunales.

Enhorabuena compas

Ciudad Monstruo: contra el cártel inmobiliario en Fuentes Brotantes

El miércoles 13 de noviembre representantes del pueblo de Santa Úrsula Xitla acordaron con el gobierno local revisar la documentación del proyecto inmobiliario Residencial Fuentes Brotantes 134, a fin de constatar la legalidad de la obra. El pasado 8 de noviembre las vecinas y vecinos realizaron el cierre de la avenida Insurgentes Sur para que sus peticiones sean escuchadas. Denunciaron que para la realización de las viviendas se talaron más árboles de los autorizados en la manifestación de impacto ambiental, además de que podría haber con desabasto de agua de consumarse este proyecto.

https://www.jornada.com.mx/2024/11/14/capital/029n3cap

Defender el territorio es un ejercicio de alto riesgo en México

En México, la defensa de la vida, la tierra y los territorios sigue siendo una actividad de alto riesgo. Según el informe “Todos sus nombres, todas sus luchas” de Educa Oaxaca, entre diciembre de 2018 y octubre de 2024 se registraron 252 ataques a personas defensoras del territorio y el medio ambiente. El sur-sureste del país es la región más peligrosa, con Oaxaca, Guerrero y Chiapas como los estados con más casos. Entre las víctimas se encuentra el reciente caso del padre Marcelo, líder indígena tsotsil asesinado en octubre de 2024. Su labor en defensa de los pueblos será recordada.


La Lucha de las Mujeres

25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

En Oaxaca, mujeres salieron a marchar el día 25 de noviembre, para expresar su indignación por los feminicidios, desapariciones de mujeres y niñas y denunciar todas las violencias que se viven a diario en cada uno de los espacios que habitamos las mujeres. Denunciaron la omisión e impunidad gubernamental, recordando casos recientes como el doble feminicidio de las hermanas Ortiz García y la desaparición de Sandra Domínguez Cruz. Exigieron acciones efectivas para garantizar seguridad, justicia y vida libre de violencia, señalando la falta de avances desde la alerta de género en 2018 y la corrupción en instituciones estatales. Las manifestantes reafirmaron su compromiso de lucha colectiva contra el patriarcado. VIVAS NOS QUEREMOS

Colima, Estado letal

En Colima, la violencia contra las mujeres alcanzó niveles alarmantes en 2024, con 96 asesinatos registrados en los primeros nueve meses. Aunque solo cinco fueron clasificados como feminicidios, organizaciones locales denuncian un subregistro. El estado lidera la tasa nacional de homicidios dolosos contra mujeres, con 23 víctimas por cada 100 mil habitantes, sin embargo, en feminicidios, la entidad se encuentra en la novena posición con una tasa de 1.30, un dato que varias organizaciones consideran insuficiente para reflejar la realidad de los asesinatos violentos de mujeres en el estado. Colima también enfrenta altas tasas de violencia familiar, extorsión y acoso hacia mujeres. De continuar esta tendencia, 2024 podría ser el año más violento para las mujeres en Colima en la última década.

Madres buscadoras de Quintana Roo en pie de lucha

Madres del colectivo Madres Buscadoras se manifestaron en Solidaridad, Quintana Roo, exigiendo acciones concretas para localizar a sus familiares desaparecidos, algunos posibles víctimas de trata de personas. Criticaron la falta de resultados del fiscal y denunciaron la inacción de las autoridades locales y estatales. Entre los casos destacados está el de Mayra Mendoza, desaparecida desde 2022, y cuyos responsables siguen sin ser plenamente investigados. Las madres pidieron una actuación inmediata en casos como el de José Ordaz y Gilberto Chí, quienes también desaparecieron en circunstancias sospechosas, subrayando la urgencia de combatir la impunidad.

Asimismo, Representantes del colectivo Madres Buscadoras por Quintana Roo participaron en la Convención Nacional Activista en la Ciudad de México, donde denunciaron omisiones de las autoridades en casos de desapariciones forzadas, señalando que en Cancún las investigaciones avanzan con lentitud. María Patrón, presidenta del colectivo, denunció las omisiones que las autoridades cometen al momento que los familiares se presentan a poner su denuncia, lo que provoca que pasen años sin que avancen sus carpetas de investigación. “Cancún no es un paraíso como se dice, desafortunadamente es un infierno donde desaparecen a nuestros hijos e hijas”, expresó. Exigieron capacitación para asesores jurídicos, pruebas genéticas a cuerpos en el Semefo y mayor intervención de Derechos Humanos en favor de las víctimas y sus familias. Durante su protesta en el Zócalo capitalino, mostraron fichas de búsqueda de desaparecidos y llamaron la atención sobre la crisis de inseguridad en su estado. Con este plantón, las madres de familia exigen a las autoridades, que hagan su “chamba”, ya que los fiscales no quieren acercarse a casas que son señaladas como posibles tugurios, en donde tienen en contra de su voluntad a sus hijas.


Rockvergente

Punto que reúne, que atraviesa dejando una pista, después huella profunda. Así el sonido con su eco propició la ruptura de lo preestablecido: el rock, pues, detonante e ideología que permea otras expresiones culturales, sociales, políticas, económicas.

En la entrañas del oriente de esta grandilocuente Ciudad Monstruo, el pasado 09 de noviembre, diversos músicos, diseñadores de modas, artistas plásticos, modelos y documentalistas en ciernes hicieron del escenario y la pasarela su espacio, su comunidad y convergencia. Así la historia del Rockvergente comenzó a contarse desde sus creadores en el documental que inició con el espectáculo. El rock como médula y desde ahí la investigación: “los tipos de rock, telas, diseños”; como resultado la parafernalia y todas sus exuberancias.

Afuera el mundo siguió girando.


American Company: presentación editorial

09 de noviembre,- una muestra más de la fuerza y calidad en las publicaciones independientes. En esta ocasión la librería Volcana, en Cuidad Monstruo, fue el punto de reunión para descubrir, de la voz de Ana Claudia Molinari, autora de American Company la contundencia, la disciplina, la dedicación, el amor por la literatura.

“[…] novela sobre el amor, la revuelta y la desobediencia colectiva en México de principios del siglo XXI” cuya gestación duró diez años, afirmó Ana Claudia. Luego de este tiempo, de la mano de la editorial Espejo Somos fue posible que llegara a los lectores.

American Company, al principio rasposa, hasta saber el final y de la propia introspección que lleva a Ana Claudia a asumirse como escritora da inicio el proceso de contar las historias de sus personajes (Julia, Javier y Burla) en retrospectiva, mismos a los que agradeció ya que algunos se encontraban presentes en ese momento.

Se agradece una novela que no mira al norte, sino al Sur y a esa atracción “por la utopía de la revolución zapatista”.

En la mira queda San Cristóbal de las Casas;

San Cristóbal de los Barcos;
San Cristóbal de las Lluvias;
San Cristóbal de las luchas.

Ver en línea : Descarga los programas aquí